Levantamiento de línea base del Proyecto en las localidades de Batallas, Huarina, Santiago de Huata, Laja (La Paz), Huancarani, Colquepata, Paucartambo (Perú) y Cañar (Ecuador). Los indicadores previeron la transversalización de criterios productivos, de género y generacionales. Aplicación de encuesta siguiendo la metodología LQAS, de entrevistas en profundidad a autoridades locales, dirigentes de organizaciones productivas y expertos en SAN. Elaboración de muestreo y de instrumentos de levantamiento de información, capacitación de personal de campo, transcripción y sistematización de datos, emisión de reportes.
Se desarrolló una evaluación del estado situacional de las relaciones de género en la primera infancia en 11 municipios rurales pertenecientes al área de trabajo del proyecto EIMID-PG, aplicando instrumentos cualitativos, entre los cuales se cita: (i) observación participante de entrada etnográfica; (ii) desarrollo de talleres con padres y madres de niños y niñas menores de 5 años, donde se empleó el método circumplexo de Shiffer, asociación simple y láminas inductivas; (iii) desarrollo de talleres con profesores/as aplicando láminas inductivas, asociación simple y ejercicios de reproducción de la realidad; y (iv) talleres con niños y niñas, donde se aplicaron láminas inductivas, ejercicios de reproducción de la realidad y dibujos proyectivos.
Evaluación final del Proyecto “Mejores Prácticas en el Cuidado del Recién Nacido, Niñas y Niños menores de 5 años” realizada en 24 municipios de 6 departamentos (La Paz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz), utilizando la metodología LQAS para la realización de los estudios cuantitativos y la metodología de la Estrella de Kiviat para estudios cualitativos. La evaluación se hizo en base a los cinco criterios de evaluación utilizados por la Comisión Europea: (pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad). Incluye aspectos vinculados a seguridad alimentaria.
Análisis de la situación actual (año 2013) de los derechos de la niñez y gobernanza, diagnóstico en el territorio nacional del nivel de cumplimiento o no de los derechos de la infancia y adolescencia, el grado de conocimiento y ejercicio, el cumplimiento de las Medidas Generales de Implementación, los temas centrales que afectan la gobernabilidad y los actores clave vinculados a los derechos de la niñez y adolescencia.
Estudio sobre Violencia de Género y Generacional en Bolivia. Análisis de carácter cualitativo a nivel nacional. 108 instituciones visitadas, entre las cuales se puede citar: gobernaciones de los 9 departamentos, gobiernos municipales de municipios grandes y rurales, instituciones del Estado (órgano judicial, legislativo y ejecutivo), organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y colectivos de diversidades sexuales y de género, a través de entrevistas en profundidad.
Elaboración de estudio de situación de la seguridad alimentaria nutricional en 26 municipios rurales de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca. Revisión de información secundaria. Aplicación de 1.997 encuestas en hogares, aplicación de la Escala Latinoamericana Caribeña de Seguridad Alimentaria ELCSA, elaboración de grupos focales con productores y productoras agropecuarios/as, aplicación de entrevistas estructuradas a autoridades y funcionarios de los ejecutivos municipales y de los concejos municipales.
Levantamiento y sistematización de información cualitativa y cuantitativa sobre aspectos sociales, económicos y de acceso a tecnologías de información y comunicación en los municipios de Villa Zudañez y Camargo en el departamento de Chuquisaca, y Padcaya en el departamento de Tarija, a partir de técnicas participativas con los actores priorizados en el proyecto “Empoderamiento económico juvenil rural culturalmente sensible”. Se realizó un total de: (i) 6 talleres con adolescentes de 14 a 19 años; (ii) 6 talleres con jóvenes de 20 a 27 años; (iii) 6 talleres con padres y madres de adolescentes y jóvenes; (iv) 6 entrevistas a autoridades y funcinarios municipales; (v) 6 entrevistas a personal directivo y docente de unidades educativas locales; (vi) 6 entrevistas a representantes de organizaciones productivas locales; y (vii) 6 entrevistas a líderes de opinión locales.
Levantamiento de Línea base para el Proyecto: Armonía y Saberes entre Mujeres y Hombres por los DSDR y Protección. Se aplicó una encuesta a 1.596 niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años; encuesta autoadministrada a 1.596 niñas, niños, adolescentes o jóvenes; aplicación de entrevistas a líderes estudiantiles, representantes de gobiernos municipales, SLIMs, DNAs, servicios de salud, unidades educativas y gestores del proyecto. El estudio se desarrollo en 14 municipios rurales de La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, tarija y Santa Cruz.
Esta evaluación se desarrolló aplicando los criterios del CAD (Comité de Ayuda al Desarrollo): (i) pertinencia; (ii) eficacia; (iii) eficiencia; y (iv) resultados globales, impacto y viabilidad/sostenibilidad; la metodología se desarrolló en base a los siguientes pasos: (i) recolección de información secundaria y revisión documental; (ii) Taller de arranque con equipo AYNI; (iii) Trabajo de campo a través de visitas a las comunidades para la recolección de testimonios e información primaria de los beneficiarios del proyecto; (iv) Análisis en base a los criterios CAD; y (v) redacción y presentación del documento final.
Elaboración del diseño curricular y guias de contenido tanto para facilitadores como para participantes del diplomado; éste ha sido dirigido a funcionarios de Defensorías de la niñez, SLIM´s, Policías, personal de Centros de Salud de Municipios, con una duración de 4 meses, un módulo por mes, los módulos diseñados fueron: (i) Marco teórico; (ii) Salud Sexual y Reproductiva - Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos; (iii) Genero y despatriarcalisadas; y (iv) Protección y prevención de las violencias.
Sistematización del proyecto de Manejo de Higiene menstrual en dos municipios del departamento de Beni (San Andrés y San Javier) aplicando el siguiente eje de sistematización: Marco Lógico del proyecto, resultados y avances, proyecciones, desafíos, conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones. Se recogió información en 2 unidades educativas (UE) donde se hizo la intervención completa y en 2 UE donde solamente se distribuyó material, se aplicó un total de 21 entrevistas semiestructuradas a directores, profesores y madres de familias; 12 entrevistas en profundidad a niñas y adolescentes; y 8 entrevistas colectivas a niños y niñas.
Evaluación final del Proyecto: "Armonía y Saberes entre Mujeres y Hombres por los DSDR y Protección", aplicando los criterios de evaluación de pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto, mediante aplicación de encuesta a 1.000 líderes, lideresas formadas en el marco del proyecto y NNAJ beneficiarios de réplicas, entrevistas a representantes de gobiernos municipales, SLIMs, DNAs, servicios de salud, unidades educativas y gestores del proyecto. El estudio se desarrolló en 14 municipios rurales de La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.
Evaluación final del proyecto "Seguridad alimentaria y agua de riego en 6 comunidades del Altiplano de La Paz", ejecutado en los municipios de Mecapaca, Achocalla y Calamarca, en las comunidades de Jucuri, Pasto Grande, Ninacho, Kella Kella, Totorani y Bajo Yanari, empleando el enfoque que sugiere la OCDE para este tipo de intervenciones, basada en la evaluación de los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto, con transversalización del enfoque de género; el proyecto tuvo un costo total de 106 mil euros y benefició a 1.008 personas.
Estrategia de intervención integral para adolescentes y jóvenes sobrevivientes y/o en riesgo de Explotación Sexual Comercial, basada en la articulación de los modelos integrales Manq'a y Vuela Libre. Identificación de los modelos Manq'a y Vuela Libre, realización de entrevistas en profundidad a informantes clave, diagramación de procesos, elaboración de estrategia preliminar, validación de la estrategia preliminar con personal de Manq'a, Fundación Munasim Kullakita y movimiento Vuela Libre, seguimiento a la implementación piloto de la estrategia con un grupo de 45 adolescentes beneficiarias, elaboración de módulos de capacitación y sensibilización en género, masculinidades y ESCNNA, para facilitadores de Manq'a, estudiantes de las escuelas Manq'a y redes de empresarios privados
La consultoría implicó: (i) Seguimiento al proceso de intercambio de experiencias entre Vuela Libre y Manq'a; (ii) Elaboración de instrumentos para la implementación de la estrategia de intervención, estos fueron: a) Reglamento del Comité; b) Protocolo de alerta temprana; c) Módulo de género, masculinidad y prevención ESCNNA para facilitadores/ plantel docente Manq'a; d) Módulo de género, masculinidad y prevención ESCNNA para estudiantes; e) Módulo de prevención ESCNNA y género para la empresa privada; y (iii) Elaboración de la propuesta final de la estrategia en base a los ajustes del proceso de validación y seguimiento al proceso de selección.
Evaluación externa del Proyecto con base en los cinco criterios sugeridos por la UE, OCDE y casi todos los organismos de cooperación internacional: Pertinencia, Eficacia, Eficiencia, Sostenibilidad e Impacto, además de criterios complementarios como Apropiación Alineación con la política pública, Aprendizajes y Capacidad Institucional; la intervención consistió en la realización de actividades de capacitación, sensibilización y empoderamiento de las mujeres lideresas y miembros de la organización Bartolina Sisa en 15 comunidades de los municipios de Achocalla y Sapahaqui; posteriormente se desarrollaron diferentes acciones de incidencia política consiguiendo la aprobación y promulgación de normas municipales a favor de los derechos de las mujeres; se diseñaron, ejecutaron y cerraron más de una treintena de proyectos gestionados por las mujeres de la organización (proyectos productivos, de riego, de manejo de residuos sólidos y construcción de sedes comunales); se considera una experiencia exitosa y replicable.
Línea Base del Proyecto: Garantizando el ejercicio del derecho a una vida libre de violencias de las mujeres desde el empoderamiento personal, social, económico y político en La Paz y Chuquisaca (Bolivia), para lo cual se aplicó una encuesta a cerca de 600 mujeres y a cerca de 400 hombres mayores de 17 años, además se aplicaron entrevistas individuales y colectivas a autoridades mujeres, mujeres que hicieron uso de servicios de atención en casos de violencia, personal técnico de los GAM y de las entidades que hacen parte del sistema de protección contra todo tipo de violencias (SLIM, DNA, FELCV, fiscalía), además de revisión de datos de fuente secundaria como la Encuesta de Prevalencia de Violencia Contra las Mujeres 2018, y otros.
Realización de (i) una Evaluación de Seguridad Alimentaria de Emergencia (EFSA); (ii) un estudio de Funcionalidad de Mercados (MFI); y (iii) un análisis rápido de Género, Protección y Comunicación, en tres reigiones del país: (i) municipios próximos al Lago Poopó en el departamento de Oruro; (ii) municipios de la región Chaco en Tarija y Chuquisaca; y (iii) municipios del "Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II) en los departamentos de Pando y Beni; para lo cual, se aplicó una encuesta de seguridad alimentaria a 1.406 familias en 104 comunidades, una encuesta de funcionalidad de mercado a 400 comerciantes y representantes de ferias/mercados en 10 cabeceras de municipio y 6 grupos focales con mujeres y hombres por separado, distribuidos en las tres regiones de estudio.
Desarrollo de la línea base del Proyecto, con el objetivo de validar el marco de objetivos y resultados, y levantar información de la situación inicial de la que parte la intervención y que se pretende cambiar, con la finalidad de obtener los referentes básicos de la evaluabilidad del proyecto; para lo cual se aplicó una encuesta modular a 774 familias, 40 entrevistas a informantes clave, 9 grupos focales con mujeres lideresas adultas y adolescentes, test de satisfacción a usuarias de servicios públicos de salud y test de conocimiento a servidoras y servidores públicos.
La evaluación intermedia del Proyecto Enfócate en Bolivia, ha tenido la oportunidad de recoger diferentes percepciones, valoraciones y experiencias de adolescentes y jóvenes mujeres y hombres, personal de Plan International Inc., personal de organizaciones socias, organizaciones de la sociedad civil y titulares de deberes sobre del proyecto, en tres lugares (Calamarca, Porongo y Santa Cruz de la Sierra). La evaluación intermedia muestra que el proyecto se inició meses antes de la pandemia de Covid-19, lo que supuso un obstáculo importante, redujo los recursos financieros y la posibilidad de acciones para su implementación. Se reestructuraron las acciones del proyecto, a través del desarrollo y ejecución de planes de contingencia. La evaluación intermedia observó que entre los adolescentes y jóvenes existe un perfil de conocimiento, actitud y comportamiento sobre los temas que aborda el proyecto, como derechos sexuales y reproductivos, género y roles de género (desigualdad) y lucha contra la violencia basada en de género. El perfil se caracteriza por un empoderamiento paulatino a partir de sus DSDR, una posición frente al embarazo adolescente, sus consecuencias y responsabilidades; su conducta es interpelativa en el ámbito familiar, educativo y comunitario.
Evaluación de la Fase II del Proyecto Vida sin Violencia, ejecutado por SOLIDAR Suiza y financiado por la Embajada de Suiza en Bolivia (COSUDE), el Proyecto se ejecutó en más de un centenar de municipios del país, entre los años 2020 y 2022, con un financiamiento de 2 millones de francos suizos, con el objetivo general de reducir la violenci de género en el territorio de implementación; se aplicó entrevistas semiestructuradas a más de una treintena de actores vinculados al Proyecto (GAMs, SLIMs, FELCV, FGE, Consejo de la Magistratura, eduactivistas y promotoras formadas por el Proyecto, entre varias otras), cuatro grupos focales y la aplicación de una encuesta de percepción a casi 200 participantes del evento de cierre del Proyecto realizado en el municipiod de Tiquipaya entre el 25 y 27 de abril 2022.
Se ha desarrollado una investigación, basada en una encuesta a 860 mujeres y 721 hombres, sobre empoderamiento, autonomía en la toma de decisiones, autonomía económica, sobre hábitos alimenticios y de vida sana, además de 12 grupos focales, 6 con mujeres y 6 con hombres, distribuidos en áreas urbanas y rurales de tres pisos ecológicos (Altiplano, Valles y Amazonía); con estos datos, y a partir de la construcción de modelos econométricos logit y de MCO, se logró identificar las principales relaciones de causalidad entre las principales brechas de género y la probabilidad de sufrir desnutrición, sobrepeso-obesidad y dobles carga de malnutrición de manera combinada de mujeres y hombres por separado y de manera comparada.
Sistematización desarrollada a nivel nacional, de proyectos, programas, políticas, normativa y experiencias en general orientadas a apoyar la autonomía económica de las mujeres, se aplicó una encuesta a más de 1.500 mujeres y sus parejas hombres en las diez principales ciudades del país, un sondeo a mujeres destinatarias de experiencias de apoyo a su autonomía económica, se entrevistó a los diez gobiernos municipales de las principales ciudades del país, se hicieron entrevistas semiestructuradas a informantes del sector público, de la cooperación y de organizaciones de la sociedad civil, además de recabar y operar una importante cantidad de información secundaria, proveniente de PTDIs, presupuestos municipales y otras fuentes.
Se aplicó una encuesta a 306 mujeres mayores de 18 años y sus parejas hombres en Cochabamba y Colcapirhua, y se operó la base de datos de una línea base anterior levantada en la ciudad de El Alto, de una encuesta aplicada a 275 mujeres y sus parejas hombres, también se aplicó un sondeo a 111 mujeres usuarias de los SLIMs, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a actores clave, y se gestionó información de fuente secundaria; toda la información fue sistematizada en una Matriz de Línea Base, estructurada en función a la estructura lógica del proyecto.
Evaluación Final del proyecto aplicando los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto de la intervención, se realizaron visitas de campo a las comunidades destinatarias (Tumusa, Cochiri, Colquechata, Azupaca y Chanca), entrevistas colectivas y revisión de la documentación y medios de verificación desarrollados durante la ejecución.
El proyecto "Estamos a Tiempo" consistió en una intervención de "eduentretenimiento" que a través de la transmisión de la radionovela "Calicanto" y varias actividades complementarias ha buscado coadyuvar a la prevención del embarazo adolescente y a disminuir diferentes expresiones de violencia basada en género; para la sistematización se aplicó un promedio de 10 entrevistas semiestructuradas a oyentes de la radionovela, madres/padres y actores institucionales en cada una da las 8 "coaliciones" en los municipios de El Alto, Challapata, Llallagua, Cochabamba, Sucre, Tarija, Santa Cruz, Puerto Suárez y Puerto Quijarro, además de una revisión estensiva de documentación generada por el Proyecto a lo largo de su implementación; se elaboró un video documental que refleja los principales resultados de la implementación y se diagramó el documento final para impresión.
Consultoría: Elaboración de estudio “Brecha Digital”: niñez, adolescencia y mujeres” en los territorios de Amazonía, Chaco tarijeño y San Lucas (Chuquisaca), aplicando una adaptación de la metodología que se implementó el año 2008 en España con datos de 31 países europeos para calcular el índice SIGTIC (Sistema de Indicadores de Género y TIC), para lo cual se aplicó una encuesta a más de 700 personas mayores de 15 años y se aplicaron entrevistas semiestructuradas a especialistas y autoridades locales para profundizar en la interpretación cualitativa de los datos.
Se realizó la evaluación del proyecto ejecutado por AYNI, con financiamiento del país Vasco, entre diciembre de 2019 y junio de 2022, con la participación de 12 organizaciones productivas, organizaciones sociales (Túpaks y Bartolinas) e instituciones públicas y privadas, buscando promover la implementación y construcción de un modelo de desarrollo económico social y solidario en el municipio de Mecapaca. Se implementó la metodología sugerida por la CAD-OCDE (basada en los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto), aplicando entrevistas semiestructuradas individuales y colectivas, visitas de campo y revisión documental.
La evaluación se realizó a dos programas implementados por el UNFPA con fondos provenientes de Suecia y Koica, respectivamente: i) “Iniciativa Puente de Apoyo al Programa País UNFPA Bolivia 2018- 2022: “Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos en Bolivia, sin dejar a nadie atrás” y ii) Proyecto “Promoviendo la igualdad de género para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes en Bolivia 2021 - 2025”. Esta evaluación aplicó los criterios de la OCDE: Pertinencia, Oportunidad, Utilidad, Factores limitantes y Factores de Éxito, Escalabilidad, Replicabilidad, Lecciones aprendidas y buenas prácticas. Se aplicaron herramientas como entrevistas semi estructuradas y encuestas (a: (i) 23 prestadores/as de servicios de salud; (ii) 29 AJ usuarios/as de servicios de AIDA; (iii) 32 prestadores de servicios de salud MAC-VVS-ILE; (iv) 45 mujeres usuarias de servicios MAC-VVS-ILE; (v) 135 mujeres usuarias de servicios SLIM; (vi) 32 madres/padres de NNA usuarias de servicios DNA; (vii) 101 brigadistas destinatarias/os de procesos formativos en género; (viii) 48 adolescentes destinatarios de procesos formativos en masculinidades positivas; (ix) 106 maestras/maestros destinatarios de procesos formativos en EIS) en municipios urbanos, periurbanos y rurales (La Paz, Cochabamba, El Alto, Sucre, Cobija, Sacaba, Llallagua, Camargo, San Lucas), en los temas de derechos sexuales, derechos reproductivos, salud sexual y salud reproductiva, violencia sexual y violencia en razón de género.
Se realizó la evaluación del proyecto implementado en las comunidades Lluto y Sacani del municipio de Mecapaca y Jucumarca del municipio de Palca (ambos en el departamento de La Paz) financiado por el Ayuntamiento de Valencia a solicitud de la Fundación Mainel y ejecutado por AYNI asociación civil. Se empleó una metodología basada en los criterios CAD-OCDE (criterios principales: Pertinencia, Eficiencia, Impacto, Sostenibilidad; criterios complementarios: Apropiación, Alineamiento, Capacidad institucional; elementos transversales: Enfoque de género en el desarrollo, Factores tecnológicos, Factores medioambientales), para lo cual se aplicó entrevistas semiestructuradas individuales y colectivas, se hicieron visitas de campo y revisión documental.
Se realizó la evaluación del Programa de Saneamiento Sostenible Descentralizado Urbano (PSSDU) que consistió en un proyecto demostrativo ejecutado en el barrio Guadalupe II COFADENA del municipio de Montero y en el barrio La Amistad del municipio de Cobija, entre el año 2018 y 2023 por UNICEF con financiamiento de la embajada de Suecia en Bolivia, alcanzando a un total de 126 familias beneficiadas con Módulos Sanitarios Familiares (MOSAFA) y a una población mucho mayor con acciones de Promoción de Higiene, Manejo de Higiene Menstrual, protección y prevención de la violencia y adaptación al cambio climático, a nivel barrial y de unidades educativas. Para ello se aplicó la metodología sugerida por la CAD-OCDE (basada en los criterios de pertinencia, coherencia, efectividad, eficiencia, impacto, sostenibilidad, además de escalabilidad, replicabilidad y enfoques de género y equidad), aplicando una encuesta a 47 familias destinatarias de MOSAFA, entrevistas semiestructuradas individuales y colectivas, visitas de campo y revisión documental.
Se realizó la evaluación del Proyecto, implementado por la Fundación y por CIES salud sexual y salud reproductiva, con financiamiento de la Unión Europea, a partir de los criterios recomendados por la CAD-OCDE (pertinencia, coherencia, efectividad, eficiencia, sostenibilidad e impacto) para lo cual se aplicaron entrevistas semiestructuradas individuales y colectivas, se aplicó una encuesta a población destinataria (576 adolescentes y jóvenes usuarias/os de servicios AIDAJ y que participaron del proyecto) y se hizo la revisión documental de las evidencias proporcionadas por las ejecutoras.
Evaluación del proyecto "Mejorada la salud e higiene de 3 comunidades aymaras rurales del municipio de Calamarca, a través del acceso al agua potable desde el enfoque de género en desarrollo" ejecutado con financiamiento de la Xunta de Galicia en las comunidades Chocorosi Alto, Chocorosi y San Pedro de Chocorosi del municipio de Calamarca, para lo cuál se implementó la metodología sugerida por la CAD-OCDE (basada en los criterios de pertinencia, coherencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto), con aplicación de entrevistas semiestructuradas individuales y colectivas, visitas de campo y revisión documental.
Evaluación del proyecto: "Mujeres aymaras empoderadas para el ejercicio de sus derechos económicos y sociales en tres comunidades del Altiplano de La Paz" implementado en las comunidades de Sacani, Totorani y Ñuñumayani del municipio de Mecapaca, entre marzo 2022 y junio 2023, con financiamiento del Ayuntamiento de Valencia. Para ello se implementó la metodología sugerida por la CAD-OCDE (basada en los criterios de pertinencia, coherencia, efectividad, eficiencia, sostenibilidad e impacto), aplicando entrevistas semiestructuradas individuales y colectivas, visitas de campo y revisión documental.
Evaluación del proyecto Movimiento Vuela Libre, por una niñez libre de violencia sexual comercial en Bolivia; con el objetivo de identificar los principales avances alcanzados en los periodos 2017 - 2020 y 2021 - 2023, promoviendo el fortalecimiento de las capacidades institucionales y aportando elementos para una mayor efectividad y eficiencia en la gestión del proyecto. Para ello se implementó una metodología basada en los seis criterios de la CAD-OCDE, aplicando herramientas cuantitativas (encuesta a 58 NA destinatarias y revisión de una muestar de 47 carpetas de NA atendidas por el proyecto) y cualitativas (entrevistas semiestructuradas individuales y colectivos, revisión documental).
Evaluación final del proyecto "Garantizando el ejercicio del derecho a una vida libre de violencias de las mujeres desde el empoderamiento personal, social, económico y político en La Paz y Chuquisaca (Bolivia)" implementado por fundación Alianza por la Solidaridad en consorcio con Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Centro Juana Azurduy y ACOBOL, con financiamiento de la Generalitat Valenciana. Para ello se implementó la metodología sugerida por la CAD-OCDE (basada en los criterios de pertinencia, coherencia, efectividad, eficiencia, sostenibilidad e impacto) aplicando herramientas cuantitativas (encuesta a 314 mujeres destinataria) y cualitativas (entrevistas semiestructuradas individuales y colectivas, y revisión documental).
Evaluación del Proyecto DAC "Diálogo y Apoyo Colaborativo" que tuvo el objetivo de impulsar que los temas clave para el desarrollo de Bolivia se aborden desde un espíritu democrático y de responsabilidad compartida entre el Estado, la sociedad civil, el sector privado y la academia, gracias al desarrollo de soluciones innovadoras; en este sentido el Proyecto DAC financió iniciativas de desarrollo de 49 OSC en todo el país. Para el desarrollo de la evaluación se consideraron los criterios de: (i) Pertinencia y relevancia; (ii) Efectividad, eficiencia e impacto; (iii) Coherencia; (iv) Incidencia y sostenibilidad; (v) Gestión de conocimiento y comunicación; (vi) Prospectiva; se hizo una revisión exhaustiva de la documentación generada por el Proyecto y de sus sistema de M&E, se realizaron entrevistas semiestructuradas individuales y colectivas, a informantes clave y a población destinataria, y se realizaron visitas de campo a iniciativas en El Alto, Santa Cruz y Chuquisaca.
Se realizó la evaluación del proyecto “Contribuir al pleno ejercicio de los derechos sociales, económicos y políticos de 226 mujeres líderes del municipio de Calamarca, con igualdad de género e impulso a las iniciativas productivas medioambientalmente sostenibles, en línea con las metas 5.4 y 5.5 del ODS 5. Expediente GN 11 1458 2020 66” considerando los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad, para lo cual se aplicó entrevistas semiestructuradas al equipo implementador del proyecto, a autoridades Bartolinas, al alcalde y funcionarios municipales del GAM Calamarca, a equipo técnico que participó en el proyecto, se realizó visitas de campo y entrevistas a población destinataria, además de revisar la documentación del proyecto y los respectivos medios de verificación; el proyecto ha sido pertinente al fortalecer social, política y económicamente a la central y subcentrales Bartolina Sisa a nivel municipal, así como a las asociaciones productivas, y ha promovido la recuperación económica y la adaptación al cambio climático en el territorio.
Se desarrolló la evaluación empleando los criterios de la CAD OCDE (pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto), para lo cuál se aplicaron entrevistas a la coordinadora del proyecto, a personal del SEDES, a funcionarios municipales, personal de salud y población destinataria de la implementación (mujeres usuarias de servicios de salud y estudiantes adolescentes) y se revisó la matriz de indicadores del Proyecto, su Línea Base y los medios verificantes respectivos; el Proyecto ha contribuido a mejorar la atención en salud con enfoque intercultural, especialmente orientado a mujeres indígenas en los tes municipios de intervención, así como a mejorar las condiciones de atención en salud y la cobertura de servicios; sin embargo, existe el riesgo de que los efectos conseguidos se diluyan, debido a la alta rotación de personal y a los reducidos recursos municipales que se destinan a la inversión en el sector salud.
Se realizó la evaluación del proyecto con un enfoque de Gestión por Resultados, en el marco de las recomendaciones de la CAD-OCDE para este tipo de evaluaciones, es decir, a partir de los criterios de pertinencia, coherencia, eficacia, eficienciacia, sostenibilidad e impacto; este proyecto tuvo como objetivo promover la participación social y capacidad de incidencia política de la juventud en la temática de medio ambiente y cambio climático.
Se diseñó el estudio, a partir de un proceso de problematización, identificación de problemas, preguntas y objetivos de investigación, se construyó una Matriz de Plan de Análisis (MPA), a partir de la cual se diseñaron los instrumentos de recojo de datos; se llevó a cabo un operativo de campo en 92 municipios de los 9 departamentos del país, llegando a entrevistar a 207 servidores y servidoras municipales de protección y de salud, y se encuestó a más de 250 mujeres y adolescentes con discapacidad; se elaboró dashboards para la visualización de resultados, finalmente se hizo una presentación y discusión de los resultados con el equipo de EDUCO.
Se desarrolló la línea base del proyecto con un enfoque de gestión por resultados, y enfoques transversales de género, prevención de la violencia, derechos humanos, interseccionalidad e interculturalidad; se aplicó una encuesta a 3,016 familias (3.016 mujeres mayores de 18 años, 1.874 adolescentes de 15 a 18 años y 974 hombres mayores de 18 años) en 92 municipios de los 9 departamentos del país; se aplicó entrevistas estructuradas a 207 servidores y servidoras municipales de protección y salud, y a 483 usuarias de servicios municipales de protección y salud. Finalmente de desarrolló una matriz de línea base (MLB) con su respectivo manual de cálculo y actualización de indicadores, y dashboards para la visualización de datos.
Evaluación final del proyecto: "Alcanzado el acceso a servicios de saneamiento, higiene, salud y disposición de basura, adecuados al contexto geográfico para 40 de 67 familias de 3 comunidades de la subcentral Chocorosi, poniendo fin a la defecación al aire libre, prestando atención a las necesidades de las mujeres, niñas y personas en situación de vulnerabilidad" Se desarrolló la evaluación del proyecto considerando los criterios de pertinencia, coherencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto; el proyecto contó con un importante componente de género, buscando promover el ejercicio del derecho de las mujeres a la dirigencia y a la representación política, puesto que las mujeres se apropiaran de los proyectos de saneamiento, salud y disposición de residuos sólidos, y a través de estos consiguieron un mayor reconocimiento en sus comunidades. Asimismo, se mejoró las condiciones de salubridad, salud y vida digna de las familias destinatarias.
La evaluación se realizó con un enfoque de Gestión por Resultados (GpR) a través de los criterios sugeridos por CAD-OCDE (pertinencia, coherencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad, impacto); en el marco de la evaluación se encuestó a 60 mujeres y adolescentes participantes del proyecto, 95 usuarias de servicios de salud y de protección y 30 prestadores de servicios de salud, además de haber aplicado entrevistas semiestructuradas al equipo y socias implementadoras, informantes clave y población destinataria.
Realización de un operativo de campo para aplicar instrumentos desarrollados por la empresa Kinitro, por encargo de CDD; se encuestó a 393 mujeres y varones mayores de 18 años, y a 89 informantes clave, entre ellos dirigentes/as comunitarios, líderes/as religiosos y funcionarios municipales.
Se apoyó en la elaboración de los documentos de sistematización del proyecto implementado en los municipios de El Alto, Oruro y Sucre, identificando los elementos más importantes de la situación inicial (problemática inicial, teoría de cambio), de la implementación como tal (principales resultados, factores limitantes, factores facilitadores) y de la situación final (cambios significativos, efectos e impactos en la población destinataria y a nivel institucional, lecciones aprendidas y buenas prácticas); el proyecto tuvo importantes efectos de manera diferenciada en cada municipio, destacando los beneficios generados por los espacios terapéuticos para mujeres y NNA víctimas de violencia, y también para hombres generadores de violencia, así como los procesos de capacitación técnica y empoderamiento económico.