Diseño de un sistema de seguimiento y evaluación (S&E), fortalecimiento institucional y Gestión por Resultados al proyecto de simplificación de trámites para los gobiernos municipales de Cochabamba, Santa Cruz y Montero. Apoyo al sector privado y entorno empresarial
Construcción de una base de datos histórica de las recaudaciones municipales de los últimos 20 años, análisis de los picos y valles identificados en la serie histórica, determinando las causas del comportamiento. Revisión, análisis y sugerencias de modificaciones al actual sistema de cálculo de las alícuotas y de la base imponible (i) para impuestos a la propiedad de bienes inmuebles; (ii) para impuestos a la propiedad de vehículos automotores; y (iii) para patentes municipales. Análisis de la correlación entre los ingresos de la población contribuyente y la carga impositiva municipal, diferenciando el análisis entre personas naturales y personas jurídicas y entre los diferentes tipos de impuestos y tributos. Análisis comparativo de la carga impositiva municipal respecto al resto de impuestos (nacionales) que pagan tanto personas naturales como personas jurídicas.
Asistencia técnica en la elaboración de un proyecto de creación de una nueva entidad de administración tributaria municipal. Se evaluó el Registro Único de Administración tributaria (RUAT) en base a los cinco criterios de la OCDE, se redactó un documento de constitución de la nueva entidad incluyendo estrategia de transición y estatutos de la nueva institución.
Estudio Técnico económico de una propuesta para la modificación de la base imponible en los impuestos a la propiedad de los vehículos automotores. Propuesta de modernización de la tabla parametrizada para la estimación de la base imponible para el cobro del impuesto a la tenencia de vehículos. Definición de estrategia y análisis de Stakholders. Propuesta de instrumentos normativos para la implementación del nuevo régimen impositivo.
Apoyo técnico en el rediseño y elaboración del Plan Niña, Niño y Adolescente “Construyendo un mundo mejor” y el Programa Municipal, en el marco del Plan Territorial de Desarrollo Integral para vivir bien, proyectado del 2021 al 2025, dirigido al municipio de La Paz. El objetivo del contrato fue brindar apoyo técnico al GAMLP en: (i) la elaboración de la línea base del: “Servicio integral de emergencia a la primera infancia en La Paz de mil colores ¡Por el bien común!”; (ii) el rediseño del Plan Niña, Niño, Adolescente “Construyendo un Mundo Mejor” 2021 – 2025; y (iii) la elaboración del plan quinquenal del Programa de Atención a Población en Situación de Riesgo Social, 2021 – 2025, para lo cual se realizaron entrevistas y mesas de trabajo con funcioinarios del GAMLP, se aplicó la metodología de "Árbol de problems" y también de facilitó las mesas vinculadas a atención de NNA y población en situación de riesgo social, en el Foro de Desarrollo Humano y Social para la elaboración del Plan Territorial de Desarrollo Integral 2021 – 2025 del GAMLP.
Diseño y aprobación de la nueva distritación del municipio de Sucre (área urbana y área rural), superando las asimetrías en el desarrollo del municipio, buscando equilibrio poblacional y un manejo territorial adecuado, que garantice una eficiente y eficaz gestión pública desconcentrada, en el marco de la normativa y disposiciones legales vigentes. Para ello se ha desarrollado un diagnóstico territorial, físico espacial, organizacional y socioeconómico del municipio, posteriormente se ha llevado a cabo una socialización del diagnóstico y de la propuesta de distritación a nivel de subalcaldías y juntas vecinales, se ha elaborado la ley municipal de la nueva distritación y se ha hecho incidencia a nivel del Concejo Municipal para su aprobación.
Descripción de las competencias constitucionales y facultades para emitir normas de los Concejos Municipales, de la potestad normativa del Ejecutivo Municipal y principios básicos para la formulación de propuestas de normativa; desarrollo de la estructura y reglas de la formulación normativa; guía para la fundamentación de la norma; identificación de los aspectos a verificar respecto de la necesidad y viabilidad, estructura tributaria, principios constitucionales y fórmula legal de las propuestas normativas; elaboración de un modelo de estructura de una ley autonómica municipal, de un decreto municipal y de una resolución administrativa
Se construyó, de manera participativa, dos políticas municipales de vivienda y hábitat: (i) una para el municipio de Viacha y (ii) otra para el Distrito IV del municipio de El Alto. Se elaboraron diagnósticos situacionales que permitieron identificar las necesidades y oportunidades en ambos territorios, complementados con la realización de entrevistas semiestructuradas y reuniones estratégicas con actores clave, como técnicos municipales, representantes de Fejuves y autoridades municipales. Se sistematizó normativa, bibliografía y experiencias relevantes para sustentar la propuesta, desarrollándose también un directorio de actores clave y promoviendo convenios colaborativos con los Gobiernos Municipales. Como resultado, se entregaron informes que sintetizan las demandas identificadas, definen prioridades territoriales y consolidan los insumos necesarios para el diseño de políticas inclusivas, orientadas al cumplimiento del derecho humano a la vivienda y al hábitat adecuados. Asimismo, se incluyó la propuesta de una reforma fiscal que democratice el acceso a la tierra y fomente un modelo de crecimiento menos extensivo.