Levantamiento de línea base del Proyecto en las localidades de Batallas, Huarina, Santiago de Huata, Laja (La Paz), Huancarani, Colquepata, Paucartambo (Perú) y Cañar (Ecuador). Los indicadores previeron la transversalización de criterios productivos, de género y generacionales. Aplicación de encuesta siguiendo la metodología LQAS, de entrevistas en profundidad a autoridades locales, dirigentes de organizaciones productivas y expertos en SAN. Elaboración de muestreo y de instrumentos de levantamiento de información, capacitación de personal de campo, transcripción y sistematización de datos, emisión de reportes.
Se desarrolló una evaluación del estado situacional de las relaciones de género en la primera infancia en 11 municipios rurales pertenecientes al área de trabajo del proyecto EIMID-PG, aplicando instrumentos cualitativos, entre los cuales se cita: (i) observación participante de entrada etnográfica; (ii) desarrollo de talleres con padres y madres de niños y niñas menores de 5 años, donde se empleó el método circumplexo de Shiffer, asociación simple y láminas inductivas; (iii) desarrollo de talleres con profesores/as aplicando láminas inductivas, asociación simple y ejercicios de reproducción de la realidad; y (iv) talleres con niños y niñas, donde se aplicaron láminas inductivas, ejercicios de reproducción de la realidad y dibujos proyectivos.
Evaluación final del Proyecto “Mejores Prácticas en el Cuidado del Recién Nacido, Niñas y Niños menores de 5 años” realizada en 24 municipios de 6 departamentos (La Paz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz), utilizando la metodología LQAS para la realización de los estudios cuantitativos y la metodología de la Estrella de Kiviat para estudios cualitativos. La evaluación se hizo en base a los cinco criterios de evaluación utilizados por la Comisión Europea: (pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad). Incluye aspectos vinculados a seguridad alimentaria.
Análisis de la situación actual (año 2013) de los derechos de la niñez y gobernanza, diagnóstico en el territorio nacional del nivel de cumplimiento o no de los derechos de la infancia y adolescencia, el grado de conocimiento y ejercicio, el cumplimiento de las Medidas Generales de Implementación, los temas centrales que afectan la gobernabilidad y los actores clave vinculados a los derechos de la niñez y adolescencia.
Estudio sobre Violencia de Género y Generacional en Bolivia. Análisis de carácter cualitativo a nivel nacional. 108 instituciones visitadas, entre las cuales se puede citar: gobernaciones de los 9 departamentos, gobiernos municipales de municipios grandes y rurales, instituciones del Estado (órgano judicial, legislativo y ejecutivo), organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales y colectivos de diversidades sexuales y de género, a través de entrevistas en profundidad.
Elaboración de estudio de situación de la seguridad alimentaria nutricional en 26 municipios rurales de La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca. Revisión de información secundaria. Aplicación de 1.997 encuestas en hogares, aplicación de la Escala Latinoamericana Caribeña de Seguridad Alimentaria ELCSA, elaboración de grupos focales con productores y productoras agropecuarios/as, aplicación de entrevistas estructuradas a autoridades y funcionarios de los ejecutivos municipales y de los concejos municipales.
Levantamiento y sistematización de información cualitativa y cuantitativa sobre aspectos sociales, económicos y de acceso a tecnologías de información y comunicación en los municipios de Villa Zudañez y Camargo en el departamento de Chuquisaca, y Padcaya en el departamento de Tarija, a partir de técnicas participativas con los actores priorizados en el proyecto “Empoderamiento económico juvenil rural culturalmente sensible”. Se realizó un total de: (i) 6 talleres con adolescentes de 14 a 19 años; (ii) 6 talleres con jóvenes de 20 a 27 años; (iii) 6 talleres con padres y madres de adolescentes y jóvenes; (iv) 6 entrevistas a autoridades y funcinarios municipales; (v) 6 entrevistas a personal directivo y docente de unidades educativas locales; (vi) 6 entrevistas a representantes de organizaciones productivas locales; y (vii) 6 entrevistas a líderes de opinión locales.
Levantamiento de Línea base para el Proyecto: Armonía y Saberes entre Mujeres y Hombres por los DSDR y Protección. Se aplicó una encuesta a 1.596 niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años; encuesta autoadministrada a 1.596 niñas, niños, adolescentes o jóvenes; aplicación de entrevistas a líderes estudiantiles, representantes de gobiernos municipales, SLIMs, DNAs, servicios de salud, unidades educativas y gestores del proyecto. El estudio se desarrollo en 14 municipios rurales de La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, tarija y Santa Cruz.
Esta evaluación se desarrolló aplicando los criterios del CAD (Comité de Ayuda al Desarrollo): (i) pertinencia; (ii) eficacia; (iii) eficiencia; y (iv) resultados globales, impacto y viabilidad/sostenibilidad; la metodología se desarrolló en base a los siguientes pasos: (i) recolección de información secundaria y revisión documental; (ii) Taller de arranque con equipo AYNI; (iii) Trabajo de campo a través de visitas a las comunidades para la recolección de testimonios e información primaria de los beneficiarios del proyecto; (iv) Análisis en base a los criterios CAD; y (v) redacción y presentación del documento final.
Elaboración del diseño curricular y guias de contenido tanto para facilitadores como para participantes del diplomado; éste ha sido dirigido a funcionarios de Defensorías de la niñez, SLIM´s, Policías, personal de Centros de Salud de Municipios, con una duración de 4 meses, un módulo por mes, los módulos diseñados fueron: (i) Marco teórico; (ii) Salud Sexual y Reproductiva - Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos; (iii) Genero y despatriarcalisadas; y (iv) Protección y prevención de las violencias.
Sistematización del proyecto de Manejo de Higiene menstrual en dos municipios del departamento de Beni (San Andrés y San Javier) aplicando el siguiente eje de sistematización: Marco Lógico del proyecto, resultados y avances, proyecciones, desafíos, conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones. Se recogió información en 2 unidades educativas (UE) donde se hizo la intervención completa y en 2 UE donde solamente se distribuyó material, se aplicó un total de 21 entrevistas semiestructuradas a directores, profesores y madres de familias; 12 entrevistas en profundidad a niñas y adolescentes; y 8 entrevistas colectivas a niños y niñas.
Evaluación final del Proyecto: "Armonía y Saberes entre Mujeres y Hombres por los DSDR y Protección", aplicando los criterios de evaluación de pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto, mediante aplicación de encuesta a 1.000 líderes, lideresas formadas en el marco del proyecto y NNAJ beneficiarios de réplicas, entrevistas a representantes de gobiernos municipales, SLIMs, DNAs, servicios de salud, unidades educativas y gestores del proyecto. El estudio se desarrolló en 14 municipios rurales de La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.
Evaluación final del proyecto "Seguridad alimentaria y agua de riego en 6 comunidades del Altiplano de La Paz", ejecutado en los municipios de Mecapaca, Achocalla y Calamarca, en las comunidades de Jucuri, Pasto Grande, Ninacho, Kella Kella, Totorani y Bajo Yanari, empleando el enfoque que sugiere la OCDE para este tipo de intervenciones, basada en la evaluación de los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto, con transversalización del enfoque de género; el proyecto tuvo un costo total de 106 mil euros y benefició a 1.008 personas.
Estrategia de intervención integral para adolescentes y jóvenes sobrevivientes y/o en riesgo de Explotación Sexual Comercial, basada en la articulación de los modelos integrales Manq'a y Vuela Libre. Identificación de los modelos Manq'a y Vuela Libre, realización de entrevistas en profundidad a informantes clave, diagramación de procesos, elaboración de estrategia preliminar, validación de la estrategia preliminar con personal de Manq'a, Fundación Munasim Kullakita y movimiento Vuela Libre, seguimiento a la implementación piloto de la estrategia con un grupo de 45 adolescentes beneficiarias, elaboración de módulos de capacitación y sensibilización en género, masculinidades y ESCNNA, para facilitadores de Manq'a, estudiantes de las escuelas Manq'a y redes de empresarios privados
La consultoría implicó: (i) Seguimiento al proceso de intercambio de experiencias entre Vuela Libre y Manq'a; (ii) Elaboración de instrumentos para la implementación de la estrategia de intervención, estos fueron: a) Reglamento del Comité; b) Protocolo de alerta temprana; c) Módulo de género, masculinidad y prevención ESCNNA para facilitadores/ plantel docente Manq'a; d) Módulo de género, masculinidad y prevención ESCNNA para estudiantes; e) Módulo de prevención ESCNNA y género para la empresa privada; y (iii) Elaboración de la propuesta final de la estrategia en base a los ajustes del proceso de validación y seguimiento al proceso de selección.
Evaluación externa del Proyecto con base en los cinco criterios sugeridos por la UE, OCDE y casi todos los organismos de cooperación internacional: Pertinencia, Eficacia, Eficiencia, Sostenibilidad e Impacto, además de criterios complementarios como Apropiación Alineación con la política pública, Aprendizajes y Capacidad Institucional; la intervención consistió en la realización de actividades de capacitación, sensibilización y empoderamiento de las mujeres lideresas y miembros de la organización Bartolina Sisa en 15 comunidades de los municipios de Achocalla y Sapahaqui; posteriormente se desarrollaron diferentes acciones de incidencia política consiguiendo la aprobación y promulgación de normas municipales a favor de los derechos de las mujeres; se diseñaron, ejecutaron y cerraron más de una treintena de proyectos gestionados por las mujeres de la organización (proyectos productivos, de riego, de manejo de residuos sólidos y construcción de sedes comunales); se considera una experiencia exitosa y replicable.
Línea Base del Proyecto: Garantizando el ejercicio del derecho a una vida libre de violencias de las mujeres desde el empoderamiento personal, social, económico y político en La Paz y Chuquisaca (Bolivia), para lo cual se aplicó una encuesta a cerca de 600 mujeres y a cerca de 400 hombres mayores de 17 años, además se aplicaron entrevistas individuales y colectivas a autoridades mujeres, mujeres que hicieron uso de servicios de atención en casos de violencia, personal técnico de los GAM y de las entidades que hacen parte del sistema de protección contra todo tipo de violencias (SLIM, DNA, FELCV, fiscalía), además de revisión de datos de fuente secundaria como la Encuesta de Prevalencia de Violencia Contra las Mujeres 2018, y otros.
Realización de (i) una Evaluación de Seguridad Alimentaria de Emergencia (EFSA); (ii) un estudio de Funcionalidad de Mercados (MFI); y (iii) un análisis rápido de Género, Protección y Comunicación, en tres reigiones del país: (i) municipios próximos al Lago Poopó en el departamento de Oruro; (ii) municipios de la región Chaco en Tarija y Chuquisaca; y (iii) municipios del "Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II) en los departamentos de Pando y Beni; para lo cual, se aplicó una encuesta de seguridad alimentaria a 1.406 familias en 104 comunidades, una encuesta de funcionalidad de mercado a 400 comerciantes y representantes de ferias/mercados en 10 cabeceras de municipio y 6 grupos focales con mujeres y hombres por separado, distribuidos en las tres regiones de estudio.
Desarrollo de la línea base del Proyecto, con el objetivo de validar el marco de objetivos y resultados, y levantar información de la situación inicial de la que parte la intervención y que se pretende cambiar, con la finalidad de obtener los referentes básicos de la evaluabilidad del proyecto; para lo cual se aplicó una encuesta modular a 774 familias, 40 entrevistas a informantes clave, 9 grupos focales con mujeres lideresas adultas y adolescentes, test de satisfacción a usuarias de servicios públicos de salud y test de conocimiento a servidoras y servidores públicos.
La evaluación intermedia del Proyecto Enfócate en Bolivia, ha tenido la oportunidad de recoger diferentes percepciones, valoraciones y experiencias de adolescentes y jóvenes mujeres y hombres, personal de Plan International Inc., personal de organizaciones socias, organizaciones de la sociedad civil y titulares de deberes sobre del proyecto, en tres lugares (Calamarca, Porongo y Santa Cruz de la Sierra). La evaluación intermedia muestra que el proyecto se inició meses antes de la pandemia de Covid-19, lo que supuso un obstáculo importante, redujo los recursos financieros y la posibilidad de acciones para su implementación. Se reestructuraron las acciones del proyecto, a través del desarrollo y ejecución de planes de contingencia. La evaluación intermedia observó que entre los adolescentes y jóvenes existe un perfil de conocimiento, actitud y comportamiento sobre los temas que aborda el proyecto, como derechos sexuales y reproductivos, género y roles de género (desigualdad) y lucha contra la violencia basada en de género. El perfil se caracteriza por un empoderamiento paulatino a partir de sus DSDR, una posición frente al embarazo adolescente, sus consecuencias y responsabilidades; su conducta es interpelativa en el ámbito familiar, educativo y comunitario.
Evaluación de la Fase II del Proyecto Vida sin Violencia, ejecutado por SOLIDAR Suiza y financiado por la Embajada de Suiza en Bolivia (COSUDE), el Proyecto se ejecutó en más de un centenar de municipios del país, entre los años 2020 y 2022, con un financiamiento de 2 millones de francos suizos, con el objetivo general de reducir la violenci de género en el territorio de implementación; se aplicó entrevistas semiestructuradas a más de una treintena de actores vinculados al Proyecto (GAMs, SLIMs, FELCV, FGE, Consejo de la Magistratura, eduactivistas y promotoras formadas por el Proyecto, entre varias otras), cuatro grupos focales y la aplicación de una encuesta de percepción a casi 200 participantes del evento de cierre del Proyecto realizado en el municipiod de Tiquipaya entre el 25 y 27 de abril 2022.
Se ha desarrollado una investigación, basada en una encuesta a 860 mujeres y 721 hombres, sobre empoderamiento, autonomía en la toma de decisiones, autonomía económica, sobre hábitos alimenticios y de vida sana, además de 12 grupos focales, 6 con mujeres y 6 con hombres, distribuidos en áreas urbanas y rurales de tres pisos ecológicos (Altiplano, Valles y Amazonía); con estos datos, y a partir de la construcción de modelos econométricos logit y de MCO, se logró identificar las principales relaciones de causalidad entre las principales brechas de género y la probabilidad de sufrir desnutrición, sobrepeso-obesidad y dobles carga de malnutrición de manera combinada de mujeres y hombres por separado y de manera comparada.
Sistematización desarrollada a nivel nacional, de proyectos, programas, políticas, normativa y experiencias en general orientadas a apoyar la autonomía económica de las mujeres, se aplicó una encuesta a más de 1.500 mujeres y sus parejas hombres en las diez principales ciudades del país, un sondeo a mujeres destinatarias de experiencias de apoyo a su autonomía económica, se entrevistó a los diez gobiernos municipales de las principales ciudades del país, se hicieron entrevistas semiestructuradas a informantes del sector público, de la cooperación y de organizaciones de la sociedad civil, además de recabar y operar una importante cantidad de información secundaria, proveniente de PTDIs, presupuestos municipales y otras fuentes.
Se aplicó una encuesta a 306 mujeres mayores de 18 años y sus parejas hombres en Cochabamba y Colcapirhua, y se operó la base de datos de una línea base anterior levantada en la ciudad de El Alto, de una encuesta aplicada a 275 mujeres y sus parejas hombres, también se aplicó un sondeo a 111 mujeres usuarias de los SLIMs, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a actores clave, y se gestionó información de fuente secundaria; toda la información fue sistematizada en una Matriz de Línea Base, estructurada en función a la estructura lógica del proyecto.
Evaluación Final del proyecto aplicando los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto de la intervención, se realizaron visitas de campo a las comunidades destinatarias (Tumusa, Cochiri, Colquechata, Azupaca y Chanca), entrevistas colectivas y revisión de la documentación y medios de verificación desarrollados durante la ejecución.
El proyecto "Estamos a Tiempo" consistió en una intervención de "eduentretenimiento" que a través de la transmisión de la radionovela "Calicanto" y varias actividades complementarias ha buscado coadyuvar a la prevención del embarazo adolescente y a disminuir diferentes expresiones de violencia basada en género; para la sistematización se aplicó un promedio de 10 entrevistas semiestructuradas a oyentes de la radionovela, madres/padres y actores institucionales en cada una da las 8 "coaliciones" en los municipios de El Alto, Challapata, Llallagua, Cochabamba, Sucre, Tarija, Santa Cruz, Puerto Suárez y Puerto Quijarro, además de una revisión estensiva de documentación generada por el Proyecto a lo largo de su implementación; se elaboró un video documental que refleja los principales resultados de la implementación y se diagramó el documento final para impresión.
Consultoría: Elaboración de estudio “Brecha Digital”: niñez, adolescencia y mujeres” en los territorios de Amazonía, Chaco tarijeño y San Lucas (Chuquisaca), aplicando una adaptación de la metodología que se implementó el año 2008 en España con datos de 31 países europeos para calcular el índice SIGTIC (Sistema de Indicadores de Género y TIC), para lo cual se aplicó una encuesta a más de 700 personas mayores de 15 años y se aplicaron entrevistas semiestructuradas a especialistas y autoridades locales para profundizar en la interpretación cualitativa de los datos.