Evaluación final del Proyecto, haciendo una revisión documental del proyecto, llevando a cabo 2 talleres en la ciudad de El Alto y 2 en Santa Cruz de la Sierra con jóvenes beneficiarios/as del proyecto, y aplicando el enfoque sugerido por la OCDE en base a los criterios de (i) pertinencia; (ii) eficacia, (iii) eficiencia; (iv) sostenibilidad; e (v) impacto.
Evaluación Intermedia Externa del Convenio AECID 10-CO1-044: “Convenio Migración y Desarrollo y fortalecimiento de capacidades para el desarrollo social y productivo Bolivia-Ecuador y España”, evaluación realizada en 15 diócesis a nivel de Bolivia y Ecuador, aplicando los criterios de (i) pertinencia; (ii) eficacia; (iii) eficiencia; (iv) sostenibilidad; e (v) impacto. Se desarrolló la evaluación con un enfoque de Ciclo de Proyectos, se hizo una relectura y análisis de la Matriz de Marco Lógico, se hizo una evaluación participativa buscando involucrar a todos los actores participantes, se hizo un análisis de contexto y se identificaron la Lecciones Aprendidas. Los instrumentos que se aplicaron para el desarrollo de la evaluación fueron: (i) Entrevistas semiestructuradas y de profundidad; (ii) talleres con titulares de derechos y titulares de obligaciones; (iii) encuesta CAP; y (iv) análisis de actores empleando la metodología Net-Map.
Evaluación final del Proyecto “Mejores Prácticas en el Cuidado del Recién Nacido, Niñas y Niños menores de 5 años” realizada en 24 municipios de 6 departamentos (La Paz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz), utilizando la metodología LQAS para la realización de los estudios cuantitativos y la metodología de la Estrella de Kiviat para estudios cualitativos. La evaluación se hizo en base a los cinco criterios de evaluación utilizados por la Comisión Europea: (pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad). Incluye aspectos vinculados a seguridad alimentaria.
Evaluación final de proyecto “Protegiendo los Derechos de la Niñez en Bolivia e Institucionalización de las Defensoría de la Niñez y la Adolescencia en el Municipio de El Alto. La evaluación se hizo en base a los cinco criterios de evaluación utilizados por la Comisión Europea: (pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad).
Estudio de evaluación cualitativa del programa de atención al niño y niña (PAN) en Bolivia. Se realizó entrevistas de profundidad a representantes del gobierno y principales agencias de cooperación que intervienen o intervinieron en el programa y se realizó talleres de validación de lecciones aprendidas y sobre ajustes institucionales con vista a una posible nueva operación de amplio alcance por parte del Banco. El proyecto tiene como principales objetivos la seguridad alimentaria y el desarrollo infantil temprano.
Se formularon lineamientos y propuestas para la implementación de medidas socio-educativas y programas de atención a adolescentes con responsabilidad penal, como instrumentos para materializar la Justicia Restaurativa tal como se encuentra dispuesto en el nuevo Código Niña, Niño, Adolescente. Se hizo la revisión documental, sistematización y análisis de experiencias institucionales (PIDICS, QALAUMA, SUMA QAMASIÑA, CENVICRUZ, PROPUESTA MODELO DE UNICEF, CEAs y otras) y de experiencias similares en Perú, Brasil, Italia, España, entre otros. Se hizo un levantamiento de información primaria a través de entrevistas a actores clave, se elaboró una propuesta de intervención (bio-psico-social) con enfoque restaurativo, se elaboraron propuestas de programas para centros de orientación y reintegración.
Se desarrolló una propuesta de Plan Quinquenal Post Egreso con la finalidad de implementar medidas de apoyo y realizar un seguimiento adecuado al proceso de reinserción social de adolescentes que cumplieron sentencia de privación de libertad; se hizo un diagnóstico situacional de adolescentes con responsabilidad penal que permanecen en centros de privación de libertad dependientes de SEDEGES y Qalauma; se elaboraron perfiles de adolescentes con responsabilidad penal; se hizo un mapeo de actores involucrados en la red comunitaria; se hizo un diagnóstico institucional de las capacidades actuales del SEDEGES y Qalauma; se hizo una sistematización de experiencias en otros países con relación a medidas alternativas y programas post penitenciarios.
Se estableció el mejor mecanismo de articulación formal de la Red Nacional de Gestión Social REDNAGES a partir del análisis de la legislación, normativa vigente y jurisprudencia así como el marco competencial. Se elaboró borradores de la documentación necesaria para la gestión de la personería jurídica y se estableció la ruta crítica a seguir.
Evaluación Intermedia Externa del Convenio AECID 10-CO1-044: “Convenio Migración y Desarrollo y fortalecimiento de capacidades para el desarrollo social y productivo Bolivia-Ecuador y España”, evaluación realizada en 15 diócesis a nivel de Bolivia y Ecuador, aplicando los criterios de (i) pertinencia; (ii) eficacia; (iii) eficiencia; (iv) sostenibilidad; e (v) impacto.
Estudio sobre el costo de funcionamiento de las DNA y estudio jurídico administrativo de las competencias y atribuciones conferidas a los SEDEGES. Sistematización y documentación de la estrategia de Promotores Comunitarios como mecanismo de acceso universal a la defensa y protección de derechos de la infancia, niñez y adolescencia y de la consolidación de DNAs, identificando buenas prácticas, lecciones aprendidas, impacto institucional e impacto en la comunidad.
Recopilación y sistematización de información estadística sobre la cantidad de mujeres embarazadas y lactantes registradas en los centros de salud durante la gestión 2014, por desagregación mensual y municipal, en los municipios de Poroma, Zudañez, Mojocoya, Icla, Sopachuy y Tarabuco en Chuquisaca; Padcaya, Yunchará y Entre Ríos en Tarija; Puerto Rico, Gonzalo Moreno, San Lorenzo, Sena y Villa Nueva en Pando.
Estudio costo-beneficio de las medidas privativas de libertad, las medidas alternativas a la privación de libertad (en medio abierto) y el modelo alternativo de la Justicia Juvenil Restaurativa. Se realizó un análisis sobre los resultados de estudios que evalúan los costos-eficiencia entre la privación de libertad y las medidas alternativas a la privación de libertad que se hayan realizado en Bolivia o en otros países; se sistematizó información sobre los presupuestos (costos y gastos) de los diferentes programas (en medio abiertos o cerrados) aplicados a los adolescentes en conflicto con la ley; se hizo un análisis costo-beneficio de las alternativas; se propuso políticas públicas y programas para implementar las medidas más eficientes.
Se ha realizado un análisis situacional de los derechos a la educación y protección de la niñez (ASDN) existente en fuentes secundarias, teniendo como marco de orientación el plan Estratégico Institucional de Fundación Privada Intervida/EDUCO Bolivia. Se realizó las siguientes tareas: i) revisión bibliográfica documental, ii) relevamiento de criterios y opiniones mediante consulta con expertos y especialistas; iii) visita a instituciones especializadas en la temática de Niñez y Adolescencia y iv) el análisis sistemático de la información.
Levantamiento de Línea base para el Proyecto: Armonía y Saberes entre Mujeres y Hombres por los DSDR y Protección. Se aplicó una encuesta a 1.596 niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años; encuesta autoadministrada a 1.596 niñas, niños, adolescentes o jóvenes; aplicación de entrevistas a líderes estudiantiles, representantes de gobiernos municipales, SLIMs, DNAs, servicios de salud, unidades educativas y gestores del proyecto. El estudio se desarrollo en 14 municipios rurales de La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, tarija y Santa Cruz.
Se analizó los objetivos alcanzados al momento de la evaluación respecto a lo previsto en el Marco Conceptual; se analizó los resultados alcanzados en términos de desarrollo de capacidades para la conducción, coordinación, gestión y ejecución del Programa Comunidades Solidarias (PCS); se analizó los siguiente aspectos de la ejecución: armonización, alineación, previsibilidad de los desembolsos, capacidad para generar diálogo; se evaluaron los criterios de pertinencia, eficiencia, eficacia, sostenibilidad e impacto; se evaluaron los siguiente temas transversales: gobernanza para el desarrollo, igualdad de género, medioambiente y cambio climático, enfoque de derechos y diversidades.
Se realizó el levantamiento de información para la elaboración del estudio. Se elaboró un "Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento al Grupo Familiar en atención cuidado y educación de niños y niñas de cero a tres años. Educación inicial en familia comunitaria no escolarizada." Dicho Plan cuenta con la descripción de: (i) el Mandato Legal al que responde; (ii) sus Objetivos; (iii) la población objetivo del Programa; (iv) principios y enfoque del Plan; (v) líneas de acción; y (vi) un Programa Sectorial de Educación, que a su vez incluye una matriz de Marco Lógico, con el desglose de los respectivos Objetivos, Resultados, Actividades y Presupuesto.
El estudio, Elaboración y validación de una Guía para el Desarrollo de Habilidades Sociales para la Reintegración Social de los y las adolescentes con responsabilidad penal en el país, en el marco del proyecto "Una Oportunidad para Empezar de Nuevo", contempló: (i) la elaboración de una matriz de experiencias y metodologías similares; (ii) elaboración de un diagnóstico en el que se identificó las áreas/componentes que es necesario trabajar con los y las adolescentes; (iii) Guía elaborada, incluyendo una Guía para el Facilitador y una Guía para el participante; y (iv) Propuesta metodológica para la validación de la Guía.
Se aplicaron 11 instrumentos de levantamiento de información primaria dirigidos a : Adolescentes del Centro Cometa, padres y madres de familia de adolescentes que permanecen privados de libertad en el centro cometa y autoridades y operadores de justicia. Entre los instrumentos aplicados destaca encuestas de conocimiento de habilidades y practicas sobre el CNNA y justicia restaurativa (aplicado a autoridades de justicia, padres y madres), 2 cuestionarios para medir el nivel de habilidades sociales de los adolescentes del centro Cometa. Adicionalmente a la cuantificación del valor de línea base, se emitieron 3 informe complementarios: i) informe psicológico en base a los resultados de los cuestionarios de habilidades sociales; ii) informe de identificación del perfil del adolescentes infractor del centro Cometa; iii) informe sobre el nivel de conocimiento de los padres sobre la normativa legal bajo la cual son juzgados sus hijos/as, estos informes complementarios tienen la función de brindar mayor información al proyecto con la finalidad de ajustar su intervención.
Se realizó la sistematización y evaluación del proceso de implementación de la primera encuesta logitudinal en Paraguay y se socializaron los resultados. Se aplicaron entrevistas a funcionarios, grupos focales, se hicieron dos visitas de campo a Asunción - Paraguay.
Diagnóstico de la estructura, institucionalidad y procedimientos del Fondo de Solidaridad y Protección Social para la Reducción de la Extrema Pobreza en Honduras, mapeo de actores y procesos aplicando la metodología Net-Map, evaluación de más de 20 proyecto e intervenciones de emergencia, aplicando el enfoque OCDE, en diversas áreas: creación de vivienda saludable y mejoramiento de condiciones de vida, vivienda social, transferencias monetarias condicionadas, alimentación escolar y alimentación complementaria para poblaciones vulnerables; apoyo a emprendedores a través de capacitación, dotación de medios de producción y microcrédito; generación de empleo y empleo de emergencia; reactivación del sector agropecuario a través de crédito productivo e inversión productiva, entre las principales. Identificación de logros, riesgos y desafíos para el Fondo en cuanto a su estructura y procedimientos y en cuanto a las diversas intervenciones.
Este Proyecto buscaba mejorar el acceso a justicia para adolescentes con responsabilidad penal; se ha establecido en términos cualitativos y cuantitativos el estado de situación de los indicadores del Proyecto a la finalización del mismo, haciendo una comparación con la situación observada en la línea base, para lo cual se aplicó un cuestionario de habilidades sociales a adolescentes y un cuestionario de habilidades de interacción social para educadores, se hicieron grupos focales con adolescentes y padres/madres de adolescentes en situación penal y varias entrevistas a equipo del CRS Cometa, jueces, fiscales, defensores públicos, SEDEGES entre otros; se elaboró una sistematización del Proyecto, aplicando el siguiente eje de sistematización: Antecedentes del proyecto, componentes de la intervención, apertura de un centro de educación alternativo, desarrollo de habilidades sociales, informando sobre la justicia penal juvenil, fortalecimiento familiar, investigaciones familiares, fortalecimiento de capacidades de operadores del sistema de justicia penal y lecciones aprendidas.
Elaboración del diseño curricular y guias de contenido tanto para facilitadores como para participantes del diplomado; éste ha sido dirigido a funcionarios de Defensorías de la niñez, SLIM´s, Policías, personal de Centros de Salud de Municipios, con una duración de 4 meses, un módulo por mes, los módulos diseñados fueron: (i) Marco teórico; (ii) Salud Sexual y Reproductiva - Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos; (iii) Genero y despatriarcalisadas; y (iv) Protección y prevención de las violencias.
Sistematización del proyecto de Manejo de Higiene menstrual en dos municipios del departamento de Beni (San Andrés y San Javier) aplicando el siguiente eje de sistematización: Marco Lógico del proyecto, resultados y avances, proyecciones, desafíos, conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones. Se recogió información en 2 unidades educativas (UE) donde se hizo la intervención completa y en 2 UE donde solamente se distribuyó material, se aplicó un total de 21 entrevistas semiestructuradas a directores, profesores y madres de familias; 12 entrevistas en profundidad a niñas y adolescentes; y 8 entrevistas colectivas a niños y niñas.
Diseño, planificación, organización y ejecución de talleres de recopilación de tradiciones orales y saberes ancestrales con estudiantes de 5to. Año de secundaria en los 13 municipios de implementación del Proyecto del Lago Titicaca, validación de la ruta crítica y metodología de promoción de materiales de difusión para la organización del concurso anual de la tradición oral en los 13 municipios de implementación del Proyecto; diagramación de dos libros de texto con los relatos recopilados, adecuación de 6 relatos a formato radiofónico, en español y aymara; preproducción, producción y postproducción de cuña radial en español y aymara; preproducción, producción y postproducción de tres videos cortos basados en relatos recopilados; diseño de una aplicación para Smartphone que permita ver fotografías del patrimonio arqueológico en el área de implementación del Proyecto; sistematización de la experiencia, siguiendo como eje el ciclo de vida de la consultoría, formulación de lecciones aprendidas y buenas prácticas.
(i) Creación de un conjunto de datos de línea de base, indicadores e indicadores intermedios; (ii) Creación de un Sistema de Recolección/Seguimiento de Información; (iii) Mejora/desarrollo de herramientas de recolección de datos, tales como encuestas a participantes, formadores, encuestas de transferencia de conocimiento, etc.
Aplicación de la metodología Climate Landscape Analysis for Children (CLAC) para análisis del estado del arte, brechas de conocimiento, políticas públicas y brechas de implementación de políticas públicas respecto a los efectos del Cambio Climático sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes y sus familias en los municipios de La Paz, El Alto, Independencia, Cochabamba, Puerto Villarroel, Chimoré, Montero, Santa Cruz de la Sierra, Gonzalo Moreno y Cobija.
Estudio para identificar los impactos generados por la cadena productiva de la caña de azúcar en la niñez en territorios determinados, más allá del trabajo infantil, con el fin de construir evidencias y estrategias para promover el respecto integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que viven en la zona de influencia del desarrollo de esa actividad productiva agrícola.
Evaluación final del Proyecto: "Armonía y Saberes entre Mujeres y Hombres por los DSDR y Protección", aplicando los criterios de evaluación de pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto, mediante aplicación de encuesta a 1.000 líderes, lideresas formadas en el marco del proyecto y NNAJ beneficiarios de réplicas, entrevistas a representantes de gobiernos municipales, SLIMs, DNAs, servicios de salud, unidades educativas y gestores del proyecto. El estudio se desarrolló en 14 municipios rurales de La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.
Estrategia de intervención integral para adolescentes y jóvenes sobrevivientes y/o en riesgo de Explotación Sexual Comercial, basada en la articulación de los modelos integrales Manq'a y Vuela Libre. Identificación de los modelos Manq'a y Vuela Libre, realización de entrevistas en profundidad a informantes clave, diagramación de procesos, elaboración de estrategia preliminar, validación de la estrategia preliminar con personal de Manq'a, Fundación Munasim Kullakita y movimiento Vuela Libre, seguimiento a la implementación piloto de la estrategia con un grupo de 45 adolescentes beneficiarias, elaboración de módulos de capacitación y sensibilización en género, masculinidades y ESCNNA, para facilitadores de Manq'a, estudiantes de las escuelas Manq'a y redes de empresarios privados
La consultoría implicó: (i) Seguimiento al proceso de intercambio de experiencias entre Vuela Libre y Manq'a; (ii) Elaboración de instrumentos para la implementación de la estrategia de intervención, estos fueron: a) Reglamento del Comité; b) Protocolo de alerta temprana; c) Módulo de género, masculinidad y prevención ESCNNA para facilitadores/ plantel docente Manq'a; d) Módulo de género, masculinidad y prevención ESCNNA para estudiantes; e) Módulo de prevención ESCNNA y género para la empresa privada; y (iii) Elaboración de la propuesta final de la estrategia en base a los ajustes del proceso de validación y seguimiento al proceso de selección.
Sistematización y complementación de 10 propuestas para la incidencia en políticas públicas elaboradas a partir de una lectura crítica sobre desarrollo y la situación de vulnerabilidad de pueblos indígenas, mujeres y niños entre otros, en el marco del proyecto: "Sumando voces, multiplicando acciones: las OSC como actoras en el desarrollo y políticas sostenibles" que cuenta con el apoyo de la Unión Europea. El trabajo se basó en las propuestas de incidencia pública preliminares realizadas en etapas previas del proyecto, además de los documentos resultantes de 13 diagnósticos participativos realizados en distintos municipios, 6 estudios temáticos y varios foros políticos multiactor, realizados a nivel nacional y departamental.
Diseño y ejecución de la línea de base del proyecto “Jóvenes en acción: fortaleciendo la participación social de la juventud para el desarrollo de políticas públicas que garantizan los Derechos Sexuales y Reproductivos en Bolivia”, para la cual se ha aplicado entrevistas semiestructuradas a informantes clave (personal de los GAM, personal docente y directores de unidades educativas, personal de salud y comunicadores sociales) y dos encuestas a más de 1.300 informantes, (i) una a adolescentes y jóvenes de 16 a 28 años de edad y (ii) otra a personas mayores de 28 años.
Línea Base del Proyecto: Garantizando el ejercicio del derecho a una vida libre de violencias de las mujeres desde el empoderamiento personal, social, económico y político en La Paz y Chuquisaca (Bolivia), para lo cual se aplicó una encuesta a cerca de 600 mujeres y a cerca de 400 hombres mayores de 17 años, además se aplicaron entrevistas individuales y colectivas a autoridades mujeres, mujeres que hicieron uso de servicios de atención en casos de violencia, personal técnico de los GAM y de las entidades que hacen parte del sistema de protección contra todo tipo de violencias (SLIM, DNA, FELCV, fiscalía), además de revisión de datos de fuente secundaria como la Encuesta de Prevalencia de Violencia Contra las Mujeres 2018, y otros.
Se aplicó una encuesta a una muestra 697 familias residentes en 46 comunidades, distribuidas en 8 municipios de los departamentos de Santa Cruz (Charagua, Cuevo, Gutiérrez, Lagunillas Boyuibe) y Chuquisaca (Macharetí, Muyupampa y Huacaya), sobre seguridad alimentaria, medios de vida y estrategias de afrontamiento, se complementó con entrevistas semiestructuradas a técnicos municipales, representantes comunitarios y grupos focales con población destinataria.
Realización de (i) una Evaluación de Seguridad Alimentaria de Emergencia (EFSA); (ii) un estudio de Funcionalidad de Mercados (MFI); y (iii) un análisis rápido de Género, Protección y Comunicación, en tres reigiones del país: (i) municipios próximos al Lago Poopó en el departamento de Oruro; (ii) municipios de la región Chaco en Tarija y Chuquisaca; y (iii) municipios del "Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II) en los departamentos de Pando y Beni; para lo cual, se aplicó una encuesta de seguridad alimentaria a 1.406 familias en 104 comunidades, una encuesta de funcionalidad de mercado a 400 comerciantes y representantes de ferias/mercados en 10 cabeceras de municipio y 6 grupos focales con mujeres y hombres por separado, distribuidos en las tres regiones de estudio.
Para desarrollar este diagnóstico, desarrollaremos un enfoque de Investigación-Acción Participativa (IAP), con abordaje cuali-cuantitativo, esto quiere decir que recurriremos, tanto a fuentes de datos cuantitativos (encuesta a personas con VIH, datos estadísticos de fuente secundaria), como a fuentes de información cualitativa (entrevistas semiestructuradas a informantes clave, entrevistas en profundidad para obtener historias de vida, revisión de estudios previos y noticias en la problemática); el abordaje del diagnóstico preverá diferentes mecanismos de coordinación con instituciones involucradas en la temática para llegar a la población objetivo y a documentación pertinente, así también, se preverá mecanismos de salvaguardas para velar por la confidencialidad de la información y la privacidad de las/los informantes. Proponemos, además, un equipo multidisciplinario, liderado por (i) una experta en investigación, monitoreo y evaluación en el sector salud, con amplia experiencia en VIH, derechos sexuales, derechos reproductivos y poblaciones en situación de vulnerabilidad, con el apoyo de (ii) un especialista en investigación cuantitativa; (iii) una especialista en investigación cualitativa; y dos expertas asesoras (Backstopping) en temáticas específicas, (iv) una en enfoque de género; y (v) una experta en trabajo con poblaciones en situación de extrema vulnerabilidad (población de calle, en situación o sobrevivientes de violencia sexual comercial).
Encuesta a 828 mujeres madres de niños/as de 5 años o menos, sobre las condiciones en las que trabajan/estudian, según edad, nivel educativo, características laborales y el tiempo dedicado al trabajo, con la finalidad de conocer la demanda de servicios de cuidado y las necesidades en capacitación de las mujeres para diseñar programas de capacitación o mejorar los ya existentes y así promover la equidad de género.
La evaluación intermedia del Proyecto Enfócate en Bolivia, ha tenido la oportunidad de recoger diferentes percepciones, valoraciones y experiencias de adolescentes y jóvenes mujeres y hombres, personal de Plan International Inc., personal de organizaciones socias, organizaciones de la sociedad civil y titulares de deberes sobre del proyecto, en tres lugares (Calamarca, Porongo y Santa Cruz de la Sierra). La evaluación intermedia muestra que el proyecto se inició meses antes de la pandemia de Covid-19, lo que supuso un obstáculo importante, redujo los recursos financieros y la posibilidad de acciones para su implementación. Se reestructuraron las acciones del proyecto, a través del desarrollo y ejecución de planes de contingencia. La evaluación intermedia observó que entre los adolescentes y jóvenes existe un perfil de conocimiento, actitud y comportamiento sobre los temas que aborda el proyecto, como derechos sexuales y reproductivos, género y roles de género (desigualdad) y lucha contra la violencia basada en de género. El perfil se caracteriza por un empoderamiento paulatino a partir de sus DSDR, una posición frente al embarazo adolescente, sus consecuencias y responsabilidades; su conducta es interpelativa en el ámbito familiar, educativo y comunitario.
Evaluación de Seguridad Alimentaria en Emergencia (ESAE) aplicando el protocolo del PMA para este tipo de evaluaciones (metodología CARI), en el municipio de Entre Ríos (Tarija) en comunidades que fueron afectadas por un aluvión de gran magnitud la noche del 20 de feberro de 2022. Aplicación de encuesta a 196 hogares en 11 comunidades afectadas, obtención de los indicadores institucionales del PMA, análisis de consumo de alimentos, diversidad de dieta, gasto alimentario, estrategias de supervivencia y de la situación de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de las familias afectadas.
Apoyo técnico en el rediseño y elaboración del Plan Niña, Niño y Adolescente “Construyendo un mundo mejor” y el Programa Municipal, en el marco del Plan Territorial de Desarrollo Integral para vivir bien, proyectado del 2021 al 2025, dirigido al municipio de La Paz. El objetivo del contrato fue brindar apoyo técnico al GAMLP en: (i) la elaboración de la línea base del: “Servicio integral de emergencia a la primera infancia en La Paz de mil colores ¡Por el bien común!”; (ii) el rediseño del Plan Niña, Niño, Adolescente “Construyendo un Mundo Mejor” 2021 – 2025; y (iii) la elaboración del plan quinquenal del Programa de Atención a Población en Situación de Riesgo Social, 2021 – 2025, para lo cual se realizaron entrevistas y mesas de trabajo con funcioinarios del GAMLP, se aplicó la metodología de "Árbol de problems" y también de facilitó las mesas vinculadas a atención de NNA y población en situación de riesgo social, en el Foro de Desarrollo Humano y Social para la elaboración del Plan Territorial de Desarrollo Integral 2021 – 2025 del GAMLP.
Se ha desarrollado una investigación, basada en una encuesta a 860 mujeres y 721 hombres, sobre empoderamiento, autonomía en la toma de decisiones, autonomía económica, sobre hábitos alimenticios y de vida sana, además de 12 grupos focales, 6 con mujeres y 6 con hombres, distribuidos en áreas urbanas y rurales de tres pisos ecológicos (Altiplano, Valles y Amazonía); con estos datos, y a partir de la construcción de modelos econométricos logit y de MCO, se logró identificar las principales relaciones de causalidad entre las principales brechas de género y la probabilidad de sufrir desnutrición, sobrepeso-obesidad y dobles carga de malnutrición de manera combinada de mujeres y hombres por separado y de manera comparada.
Sistematización desarrollada a nivel nacional, de proyectos, programas, políticas, normativa y experiencias en general orientadas a apoyar la autonomía económica de las mujeres, se aplicó una encuesta a más de 1.500 mujeres y sus parejas hombres en las diez principales ciudades del país, un sondeo a mujeres destinatarias de experiencias de apoyo a su autonomía económica, se entrevistó a los diez gobiernos municipales de las principales ciudades del país, se hicieron entrevistas semiestructuradas a informantes del sector público, de la cooperación y de organizaciones de la sociedad civil, además de recabar y operar una importante cantidad de información secundaria, proveniente de PTDIs, presupuestos municipales y otras fuentes.
Se aplicó una encuesta a 306 mujeres mayores de 18 años y sus parejas hombres en Cochabamba y Colcapirhua, y se operó la base de datos de una línea base anterior levantada en la ciudad de El Alto, de una encuesta aplicada a 275 mujeres y sus parejas hombres, también se aplicó un sondeo a 111 mujeres usuarias de los SLIMs, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a actores clave, y se gestionó información de fuente secundaria; toda la información fue sistematizada en una Matriz de Línea Base, estructurada en función a la estructura lógica del proyecto.
Evaluación Final del proyecto aplicando los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto de la intervención, se realizaron visitas de campo a las comunidades destinatarias (Tumusa, Cochiri, Colquechata, Azupaca y Chanca), entrevistas colectivas y revisión de la documentación y medios de verificación desarrollados durante la ejecución.
El proyecto "Estamos a Tiempo" consistió en una intervención de "eduentretenimiento" que a través de la transmisión de la radionovela "Calicanto" y varias actividades complementarias ha buscado coadyuvar a la prevención del embarazo adolescente y a disminuir diferentes expresiones de violencia basada en género; para la sistematización se aplicó un promedio de 10 entrevistas semiestructuradas a oyentes de la radionovela, madres/padres y actores institucionales en cada una da las 8 "coaliciones" en los municipios de El Alto, Challapata, Llallagua, Cochabamba, Sucre, Tarija, Santa Cruz, Puerto Suárez y Puerto Quijarro, además de una revisión estensiva de documentación generada por el Proyecto a lo largo de su implementación; se elaboró un video documental que refleja los principales resultados de la implementación y se diagramó el documento final para impresión.
Diagnóstico sobre conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas al Covid-19 en comerciantes y prestadores de servicios en zonas densas de la ciudad de La Paz (Plaza Equino, Alonso de Mendoza, Garita de Lima, Max Paredes) y El Alto (La Ceja, D1), para lo cual se aplicó una encuesta a 300 actores comunitarios de base y dirigentes, así como entrevistas semiestructuradas a técnicos de los Gobiernos Municipales y se desarrolló un inventario georreferenciado de los recursos comunitarios de estas zonas.
Se desarrolló la evaluación final del Proyecto en la fase final de ejecución, aplicando los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, replicabilidad, escalabilidad e impacto, además de identificar lecciones aprendidas y buenas prácticas, con vistas a la ejecución de la segunda fase; se realizaron entrevistas semiestructuradas individuales y colectivas, se hicieron visitas de campo a comunidades del Proyecto de las 4 subcentralías donde se ejecutó; Titiri, Queojo, Kellu Kasa y Palcoyu, se cerró la misión de evaluación en campo con un taller de presentación de primeros hallazgos con participación de todas las partes interesadas en San Pedro de Macha
Consultoría: Elaboración de estudio “Brecha Digital”: niñez, adolescencia y mujeres” en los territorios de Amazonía, Chaco tarijeño y San Lucas (Chuquisaca), aplicando una adaptación de la metodología que se implementó el año 2008 en España con datos de 31 países europeos para calcular el índice SIGTIC (Sistema de Indicadores de Género y TIC), para lo cual se aplicó una encuesta a más de 700 personas mayores de 15 años y se aplicaron entrevistas semiestructuradas a especialistas y autoridades locales para profundizar en la interpretación cualitativa de los datos.
Evaluación externa del proyecto: "RESTAURARTE – Formación y Responsabilización para la Reintegración Social", se aplicó el modelo sugerido por la OCDE, Unión Europea y casi todos los organismos de cooperación internacional basado en los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto, El Proyecto consistió en la implementación de un modelo restaurativo socioeducativo que benefició a más de 500 jóvenes y adolescentes de ambos sexos privados de libertad en centro Qalauma y Centros de Reintegración Social para adolescentes, consistió en la implementación de tres especialidades de capacitación técnica (carpintería, metal mecánica y marroquinería), además de la especialidad de Arte y Cultura, que permitió formar capacidades técnicas en esta población pero además implementar procesos de comercialización y planes de reintegración social.